La 10ª edición, organizada un año más por el Club de Montaña de Firgas, bajo la denominación de RUTA DORAMAS 2019 – Trofeo LOYPE, pretende impulsar una carrera por montaña con una destacada carga en valores, mostrándoles y dando a conocer los encantos naturales y paisajísticos de la Villa de Firgas (Gran Canaria, Islas Canarias), como los valores del patrimonio natural e histórico del municipio.
La prueba tiene como patrocinadores principales a GC Isla Europea del Deporte y a las empresas, LOYPE S.L.U., Renault Motor Arisa y ahembo.
Foto de Alberto R. Cardona
La carrera, homologada por la FECAMON, cumpliendo con todos los requisitos técnicos y de seguridad que marca el Reglamento de Carreras por Montaña FECAMON, recorrerá todo el término municipal de la Villa de Firgas, desarrollando en el mismo un recorrido circular, con una Carrera Larga de 37km, una Carrera Corta de 17,4km y una Ruta de Senderismo 14km, (el kilometraje es aproximado, ya que ningún GPS da la misma distancia), con salida y llegada en el Aparcamiento Municipal de la Villa de Firgas. Discurre en un total del 90% aproximadamente, por caminos, senderos, pistas de tierra y cauces de barrancos con agua, y que desde la primera edición, siempre ha llovido, así que el agua y el barro están garantizados, algo que ya nos caracteriza y que como nota de humor ya decimos, «que si no llueve, se suspende la carrera 😉 «.
Foto de Alberto R. Cardona
Por la orografía del municipio de la Villa de Firgas, la carrera no da tregua, con subidas y bajadas constantes. Las zonas de barranco serán zonas muy técnicas, donde tendremos que extremar las precauciones, pasos estrechos, desniveles importantes, zonas muy resbaladizas y un desnivel muy pronunciado en la zona del Pico El Rayo.
Pico el Rayo.
“Desde la organización, queremos dejar claro y sin que nadie se asuste, que la dificultad del recorrido, bien las carreras (larga y corta) como de la ruta de senderismo, es de dificultad ALTA, no recomendable para personas que se estén iniciando en este deporte. También recordarles y como se hizo desde el año 2009, que para garantizar el mejor trato posible a los participantes y un respeto máximo al Espacio Natural por donde discurre la prueba, las plazas serán limitadas«.
Foto de Bichillorunner.
La salida será desde el Aparcamiento Municipal, a una altitud de 503 m, subiendo por la carretera general hasta el principio de la Avenida de la Constitución, daremos una vuelta por el casco de Firgas, subiremos directos por un sendero hasta la Montaña de Firgas, desde ahí bajaremos por el camino a Calderona hasta Las Canales. En ese punto cruzaremos la carretera general y pasamos por la Acequia Real hasta llegar a la bajada de La Capellanía (km 2,45 aprox)., por donde bajaremos unos metros y cogeremos el sendero de la izquierda, sendero muy estrecho y técnico, que llega al antiguo Balneario de Azuaje.
Foto de Alberto R. Cardona
Una vez lleguemos al cauce del Barranco de Azuaje, justo en el balneario, giraremos a la derecha, bajando por el cauce del barranco, hasta llegar a las casas de La Molineta, subiendo por el sendero que esta a la derecha y que llega a Casablanca. Desde ahí bajamos por el sendero de La Trinidad hasta llegar de nuevo al cauce del barranco y seguimos bajando hasta San Andrés (km 8,85 aprox) y con una altura sobre el nivel del mar de 15m.Justo antes de llegar al antiguo campo de futbol, giraremos a la derecha por un cantonera y un grupo de casas antiguas, y subimos por un sendero estrecho hasta una pista de tierra a la antigua puerta de la Finca de los Guerras, giramos a la izquierda y subimos hasta el Mirador de Lairaga (zona de gran valor etnográfico, con múltiples yacimientos arqueológicos en la zona).
Desde ahí, seguimos subiendo y antes de llegar a una barrera de control de paso para vehículos, giraremos a la izquierda por el camino de La Guancha, un sendero precioso y con un barranco a la izquierda, con una exuberante vegetación.
Foto de Alberto R. Cardona
Seguimos subiendo y llegamos a la carretera del Lomito, giramos a la izquierda y bajamos un poco hasta llegar a la Presa del Lomito (km 11,0 aprox)., subimos por la cuesta del hipódromo y seguimos hasta el barrio de Cambalud. Atentos en este punto, donde tendremos que cruzar la carretera general y donde nos dirigiremos al Barranco de Los Palmitos.
Foto de Jose Manuel Rodriguez
Desde ahí seguiremos por el Pasaje Fataga hasta llegar de nuevo a la carretera general, precaución al cruzar, y giramos a la derecha, bajamos por la acera de la carretera general unos metros para luego girar a la izquierda, pasando por el pasillo bajo una casa, para bajar por un antiguo sendero que nos lleva hasta el Barranco de los Palmitos.
Vista general de la Presa de La Marquesa y la Umbría.
Una vez estemos en el fondo del barranco, subiremos a la derecha, con dirección a la Presa de la Marquesa. Justo antes de llegar a la presa, subiremos a la izquierda por la carretera de tierra que llega a la carretera general, cruzamos la carretera y seguimos subiendo hasta llegar a la carretera general y subimos por la carretera de la presa.
Foto de Bichilloruner.
En ese punto empieza una fuerte subida muy pronunciada y escarpada (zona habilitada con cuerdas), donde deberemos de extremar la precaución, hasta llegar a carretera de tierra de la cantera, en La Umbría, donde giraremos a la derecha.
Foto de Alberto R. Cardona
Salimos de La Umbría (km 13,8 aprox), por la carretera de tierra y seguimos subiendo por una pista muy escarpada hasta el Lomo Tomas de León. Desde ahí seguimos subiendo un poco más y bajamos por un sendero a la derecha, que nos lleva hasta hasta el lavadero de Rosales y Padilla. Bajamos por el sendero de la presa y al llegar al cauce, giramos a la izquierda, subiedo por el cauce del barranco (seguro que llavara agua) hasta llegar a la Fuente Cho´Lucas.
Foto de Iván León Santiago.
En este punto seguimos subiendo, cruzando por la Acequia Real hasta llegar al Camino de Lomo Lázaro (km 16,4 aprox). Cruzamos la calle Pérez Galdós y seguimos subiendo por el Pasaje Guayo hasta llegar a la carretera de acceso de la Montaña de Firgas.
Cogemos el sendero de la izquierda, que va paralelo a la carretera general y que llega a Las Huertecillas (km 18,0 aprox). Desde ahí seguimos subiendo por el sendero de la izquierda, que nos lleva hasta la zona de Los Chorros. A la altura del restaurante de Los Chorros, subiremos a la izquierda por un sendero que no lleva hasta la carretera general, cruzamos y pasamos a un camino que va paralelo a la carretera general y a una finca.
Foto de Iván León Santiago.
Seguimos subiendo hasta el Lomo de las Vacas (km 19,6 aprox), y unos pocos metros más arriba, llegamos al comienzo de la subida al Pico el Rayo.
Foto de Alberto R. Cardona
Cogemos fuerzas, por que en este punto empieza la parte más dura de la carrera. Salimos por un falso llano para empezar por una primera fuerte rampa, con escalones de madera para suavizar el repecho, pasamos por una zona arbolada y seguimos subiendo. El desnivel cada vez es más pronunciado y entre más avanzamos más dura es la pendiente hasta que llegamos al majestuoso Pico el Rayo (km 20,3 aprox), con una altura de 968m. y si el clima lo permite, unas vistas increíbles.
Foto de Alberto R. Cardona
Seguimos y empezamos a bajar en dirección sur hasta la Acequia de Crespo y luego hasta el Lomo de los Carneros. Desde ahí subimos un poquito y giramos a la derecha por sendero denominado Hoya de Las Brumas (km 22,4 aprox). Espectacular sendero estrecho con unas vistas de lo que fue en su día toda la Costa de Lairaga, donde deberemos extremar las precauciones, con unas vistas impresionantes y por donde nos encontramos el antiguo Naciente del Pico el Rayo.
Foto de Alberto R. Cardona
Bajamos unos metros y de nuevo llegamos al Lomo de la Vacas giramos a la izquierda, por un sendero que transcurre por la finca de La Cazuela hasta llegar al puente del Zumacal. Desde ahí subimos a la derecha por la carretera general hasta el cruce del Zumacal (km 23,6 aprox), seguimos a la derecha hasta el cruce de ElLance, donde giramos de nuevo a la derecha y unos pocos metros después, bajamos a la izquierda por una pista de tierra que nos lleva hasta la Hoya del Cura.
Vista general del municipio.
Desde ahí seguimos a la izquierda por una pista de tierra, con una frondosa vegetación, que nos lleva hasta El Roque (km 24,7 aprox). Continuamos unos metros por la carretera y nos salimos a la derecha por el camino de El Ciruelo, donde empieza una espectacular bajada muy técnica, pasando por el sendero de El Molino hasta llegar a la carretera general del Barranco de las Madres, saliendo justo en la fábrica de Aguas de Firgas.
Foto de Alberto R. Cardona
En ese punto giramos a la izquierda y seguimos por la carretera hasta pasar la fábrica, donde giramos a la derecha por un sendero que va por la parte trasera de la fábrica. Seguimos por ese sendero, bajamos al cauce del Barranco de Las Madres y empezamos a subir hasta las berreras del San Antón (km 28,2 aprox). Desde ahí subimos unos metros por la carretera y giramos a la izquierda, seguimos por un sendero que nos lleva nuevamente a Las Huertecillas.
Foto de Alberto R. Cardona
Seguimos bajando por el sendero de la izquierda, pasamos por la Mareta de Don Chano y llegamos al Llano de la Majada (km 29,8 aprox). Desde ahí bajamos a la izquierda por una fuerte pendiente hasta llegar al antiguo canal. Seguimos por el canal hasta que nos encontramos una carretera de tierra y bajamos a la izquierda hasta la carretera general, la cruzamos y seguimos bajando hasta Casas de Matos.
En esta parte deberemos extremar las precauciones, llegaremos con más de 30km y las fuerzas estarán bastantes justas.
Foto de Alberto R. Cardona
Seguimos bajando por un sendero muy técnico y entraremos en la Reserva Natural Especial de Azuaje. Continuamos bajando hasta el cauce del barranco, donde bajaremos por una escalera de madera y cruzaremos un riachuelo de agua. Desde ahí seguimos bajando por un maravilloso sendero dentro de la reserva, con subidas y bajadas, con pasos de agua y dos zonas acondicionadas con cuerdas para facilitar el paso, hasta llegar nuevamente el Balneario de Azuaje (km 33,2 aprox).
Foto de Alberto R. Cardona
Desde el balneario giraremos a la derecha y empezamos un fuerte ascenso continuo por el camino de La Capellanía. Al finalizar la última cuesta cruzaremos la carretera general para incorporarnos nuevamente a la Avda. de La Constitución, pasando por la Plaza de San Roque, hasta llegar al punto de salida que será, a su vez, el de meta, nuevamente el Aparcamiento Municipal.
Ya en meta, a relajarse en una de las piscinas de hielo.
Y la recompensa final, un buen Potaje de Berros.